¿Qué son las patologías del vacío y cómo se manifiestan?

Patología del vacío

Qué es el vacío emocional, resumen introductorio

Sentir un vacío emocional profundo es más común de lo que parece, incluso en personas que “lo tienen todo”. Sentirse vacío aunque todo esté bien.

En este artículo te cuento cómo se manifiestan estas patologías del vacío existencial, por qué ocurre y qué papel tiene la terapia para acompañarlo y hacerlo más tolerable.

¿Qué son las patologías del vacío?

¿Alguna vez has sentido que, a pesar de tenerlo todo, sigue habiendo un vacío dentro de ti?

A mi consulta acuden cada vez más personas con una enorme frustración precisamente por esto: creen que lo tienen todo y que no tienen de qué quejarse y, sin embargo, experimentan una enorme insatisfacción y apatía.

Las patologías del vacío son un conjunto de trastornos psicológicos que aparecen como intentos de llenar un vacío existencial o emocional.

Se manifiestan en personas que, a pesar de tener logros externos (trabajo, pareja, estabilidad), sienten que “algo falta” o que nada es suficiente para generar satisfacción, es ese vacío interior que no cesa de sentirse.

¿Por qué puedo sentir un vacío si “todo está bien”?

En mis años como psicóloga clínica me he ido encontrando con personas que acuden a terapia con sintomatología muy diversa pero con algo en común: sensación de vacío interior.

Vivimos en una época donde todo ocurre muy deprisa, donde la inmediatez y el consumo están a la orden del día y tanto el ritmo como el ansia por comprar camuflan nuestras carencias y actitudes ansiosas.

El amor parece cada vez más líquido y las relaciones se vuelven efímeras, la dependencia y la fragilidad emocional se esconden tras una máscara de independencia.

El vacío emocional suele estar vinculado a:

  • Carencias afectivas en la infancia.

  • Ritmo de vida acelerado e inmediatez.

  • Relaciones frágiles o superficiales.

  • Idealización de la independencia y negación de la dependencia natural hacia otros.

Esto genera una desconexión interna: se logra lo esperado socialmente, pero persiste la sensación de vacío existencial que nada llena.

El vacío existencial

¿Qué relación hay entre independencia y vacío emocional?

¿Te has sentido alguna vez mal por sentirte dependiente?

No sería raro dado que nos han enseñado que debemos ser totalmente autosuficientes, que la persona hecha a sí misma es el ideal, pero esa supuesta independencia en ocasiones nos deja con un profundo vacío.


Una de las grandes paradojas de nuestra especie es que, aunque nacemos completamente dependientes de los otros, en la vida moderna tendemos a negar esa dependencia y aspiramos e idealizamos una independencia que nos aleja de nuestra parte más humana.

¿Cómo intentamos llenar ese vacío existencial?

La negación de la dependencia hacia los otros nos lleva a desarrollar una dependencia hacia objetos y placeres momentáneos tratando de llenar así un vacío que parece que todos tenemos.

Te habrás dado cuenta de que la era digital nos ha acostumbrado a respuestas rápidas y con ello, la frustración, que antes podía ser elaborada con calma, ahora se vuelve insoportable en cuestión de segundos.

La angustia no se procesa, se neutraliza con compras compulsivas, drogas, dietas, cirugías estéticas, relaciones dependientes o atracones de comida.

Es como si intentáramos llenar un vacío psíquico que, en realidad, no puede ser llenado con objetos externos.

Muchas personas intentan aliviar esa sensación con conductas compulsivas o de dependencia:

Estas conductas solo neutralizan momentáneamente la angustia, pero no resuelven la raíz del malestar.

¿Qué síntomas pueden indicar que tengo una patología del vacío?

Desde la clínica contemporánea, hablamos de las patologías del vacío que reúnen problemáticas como la bulimia, la anorexia, las adicciones en todas sus formas, las relaciones dependientes…

Todas estas patologías del vacío son expresiones diferentes de la misma dificultad: confrontar y aceptar el vacío interno.

Algunos signos frecuentes de síntomas de patología del vacío son:

  • Apatía o falta de motivación.

  • Sensación de insatisfacción constante.

  • Impulsividad (acción en lugar de reflexión).

  • Adicciones (comida, sustancias, compras, tecnología).

  • Relaciones dependientes o vacías.

  • Trastornos alimentarios (bulimia, anorexia).

¿Cómo se manifiesta este vacío interior en la vida cotidiana?

En consulta, frecuentemente me encuentro con personas que sienten falta de motivación, un deseo apagado, o que si logran vincularse con otros, sienten que algo falta en esa relación, que no llega a satisfacer esa especie de hambre interna, se sienten vacíos aunque todo este bien.

En estos casos, la apatía y la dificultad para sentir se traducen en impulsividad, como si la acción reemplazara aquello que no se puede poner en palabras y de esta forma evitan enfrentarse a ese gran vacío interno.

Síntomas de la patología del vacío

¿De dónde viene ese vacío emocional tan profundo?

Puede que te estés preguntando: ¿de dónde viene o a qué se debe ese vacío?


En los casos más graves, al profundizar en terapia, suele salir a la luz una historia de desamparo en la infancia y una enorme indefensión aprendida.

El vacío denota la ausencia del otro, la figura de apego que no estuvo presente o no pudo satisfacer nuestras necesidades.


Esa sensación angustiosa se convierte en un motor que impulsa conductas impulsivas o autodestructivas, en un intento inconsciente de sustituir esa carencia con objetos o comportamientos que alivien momentáneamente esa sensación de insatisfacción constante.

En resumen, en muchos casos, el origen de este vacío interior está en la infancia:

  • Figuras de apego ausentes o poco disponibles.

  • Carencias emocionales no satisfechas.

  • Experiencias de desamparo o indefensión aprendida.

El vacío existencial representa la ausencia del otro significativo en etapas tempranas, lo que puede marcar la forma en que nos vinculamos en la adultez.

Profundizando: ¿Qué papel tiene la infancia en la aparición del vacío existencial?

La subjetividad —lo que sentimos y somos como individuos— es una construcción relacional y cultural.


Nos formamos en relación a los otros, especialmente en la familia, el primer núcleo social donde aprendemos qué podemos esperar del mundo y de las personas.


Desde pequeños aprendemos a relacionarnos con nuestro mundo interno a partir de cómo nuestras figuras de apego atienden y se relacionan con nosotros y nuestras necesidades.


Es importante aclarar que en cualquier familia, por muy funcional que esta sea, siempre quedarán necesidades sin satisfacer.

¿Puedo hacer algo con esa sensación de vacío interior? ¿Se puede llenar ese vacío existencial?

Recuerdo las palabras de un profesor de la universidad que decía que el vacío no se puede llenar pero sí se puede hacer más pequeño y tolerable.

Entonces ¿cómo podemos calmar esa sensación de vacío interior tan angustiosa?

Como decíamos, aunque no podamos llenarlo, la buena noticia es que podemos hacer algo con ese vacío en terapia, donde uno de los objetivos principales es crear un espacio seguro y de confianza para que puedas enfrentarte a eso tan angustioso y que en compañía de un profesional puedas poner en palabras aquello que antes no pudo ser nombrado.

En resumen, el vacío emocional no puede llenarse con objetos o logros externos, pero sí puede:

  • Hacerse más tolerable.

  • Comprenderse y resignificarse en terapia.

  • Convertirse en motor de crecimiento personal.

¿Cómo puede ayudarme la terapia psicológica?

Siempre le digo a mis pacientes que algo bonito que ocurre en terapia es que se repite aquello que nos pasa fuera.

Eso es una muy buena noticia ya que nos permite trabajar sobre ello y cambiarlo utilizando la propia relación terapéutica.

Siguiendo esta lógica una persona con dificultades para conectar con los otros le costará hacerlo con la terapeuta y puede que al principio sienta que falta algo.

Pero la diferencia será que con ayuda del o la profesional eso se va a poder poner sobre la mesa sin que la persona se sienta mal por ello e incluso pudiendo sentirse comprendido, igual por primera vez, con algo así.

La terapia ofrece un espacio seguro para:

  • Poner en palabras lo que antes era solo ansiedad.

  • Reconocer la raíz del vacío y cómo se manifiesta en la vida cotidiana.

  • Aprender a relacionarse de forma más auténtica con uno mismo y con los demás.

  • Reducir síntomas como la ansiedad, la dependencia o la impulsividad.

Sensación de vacío interior

¿Se puede transformar la vivencia de vacío existencial?

Poder identificar qué está pasando y de dónde viene esa dificultad ayuda a que poco a poco se pueda ir elaborando el conflicto y a su vez genera confianza y cercanía en el vínculo.


De la misma forma que nuestros patrones comportamentales se cuelan en el espacio terapéutico, los cambios que ocurren en la terapia se trasladan a otros ámbitos y, por tanto, aprender a confiar y generar un espacio de intimidad en terapia nos permite hacerlo fuera.


A raíz de empezar a elaborar y entender aquello que sentimos, empezamos a perderle el miedo, podemos enfrentarnos a ese vacío sin que sea necesario huir o tratar de llenarlo a toda costa y los síntomas derivados empiezan a remitir.

En resumen, Cuando se comprende el origen del vacío y se trabaja en un entorno terapéutico, se pueden lograr cambios significativos:

  • Mayor confianza en los vínculos.

  • Capacidad de sostener frustraciones sin necesidad de huir o taparlas.

  • Reducción de síntomas asociados.

  • Vivir con mayor plenitud y autenticidad.

FAQ Preguntas frecuentes sobre las patologías del vacío interior

1 ¿Qué son las patologías del vacío?


Trastornos psicológicos como adicciones, trastornos alimentarios o vínculos dependientes que surgen como intentos de llenar un vacío emocional interno.

2 ¿Por qué siento vacío si aparentemente todo está bien en mi vida?

El vacío puede originarse en carencias emocionales tempranas que no se resuelven con logros externos.

3 ¿La terapia ayuda con este tipo de malestar?

Sí. El acompañamiento profesional permite identificar la raíz del vacío, transformarlo y desarrollar recursos internos.

4 ¿Puedo mejorar aunque no sepa expresar lo que me pasa?


Sí. En el espacio terapéutico se aprende a nombrar lo que antes no tenía palabras, a través del vínculo con la terapeuta.

5 ¿Cuál es la diferencia entre vacío emocional y depresión?

Aunque pueden parecer similares, el vacío emocional se relaciona más con una sensación de insatisfacción o desconexión, mientras que la depresión incluye síntomas más amplios como tristeza profunda, pérdida de interés y alteraciones del sueño o apetito.

6 ¿El vacío emocional se puede superar sin terapia?

Algunas personas encuentran alivio con hábitos como la meditación, la escritura personal o la construcción de vínculos significativos.

Sin embargo, cuando el vacío es persistente o genera conductas dañinas, la terapia suele ser la forma más efectiva de abordarlo.

7 ¿El vacío existencial es lo mismo que el vacío emocional?

No exactamente. El vacío emocional suele relacionarse con vínculos afectivos insatisfechos, mientras que el vacío existencial apunta a una falta de sentido o propósito en la vida.

Ambos pueden coexistir, pero requieren enfoques distintos en terapia.

Si sientes que este vacío te afecta en tu día a día, dar el paso hacia la terapia puede ser el inicio de una vida más conectada contigo mismo y con los demás

Conclusión sobre el vacío emocional

El vacío emocional no es un signo de debilidad, sino una experiencia humana que puede transformarse.

La terapia no lo “borra”, pero te permite comprenderlo, hacerlo más llevadero y convertirlo en una oportunidad de crecimiento personal.

Si sientes que este vacío te afecta en tu día a día, dar el paso hacia la terapia puede ser el inicio de una vida más conectada contigo mismo y con los demás.

TIENES A TU DISPOSICIÓN MAS DE 300 ARTÍCULOS EN NUESTRO BLOG, APRENDE DIDÁCTICAMENTE TEMAS DE PSICOLOGÍA QUE TE INTERESE, ENTRA EN NUESTRO BLOG   

SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO SOBRE LAS PATOLOGÍAS DEL VACIO, COMPÁRTELO EN TUS REDES SOCIALES

Autora: María Rodríguez

Compartidos
Compartir esto
icono whatsapp