Cuándo ir al psicólogo, cómo es una sesión, qué puedes esperar
Salud Mental: cómo elegir un buen psicólogo y que se peude esperar de la psicoterapia
La salud mental es un aspecto fundamental del bienestar, pero muchas personas aún dudan sobre cuándo buscar terapia, qué tipo de psicoterapia elegir o cómo es realmente una sesión con un profesional.
En este artículo encontrarás una guía completa, clara y práctica para orientarte, además de un apartado especial sobre cómo elegir a un buen psicólogo.
¿Cuándo deberías ir a terapia?
Ir a terapia no es solo para momentos de crisis. De hecho, puede ser útil en etapas de crecimiento, cambio o autoconocimiento. Sin embargo, algunas señales frecuentes indican que es un buen momento para pedir ayuda profesional:
Señales emocionales
-
Ansiedad persistente o nerviosismo.
-
Tristeza prolongada o sensación de vacío.
-
Cambios bruscos en el estado de ánimo.
-
Dificultad para controlar emociones.
Señales conductuales
-
Problemas para dormir.
-
Aislamiento social.
-
Irritabilidad constante.
-
Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
Señales relacionales
-
Conflictos frecuentes con pareja, familia o compañeros de trabajo.
-
Sensación de no entender o no ser entendido emocionalmente.
-
Repetición de patrones dañinos.
Señales funcionales
-
Sensación de no poder con el día a día.
-
Pérdida de motivación.
-
Afectaciones en rendimiento académico o laboral.
En resumen: Si algo afecta tu bienestar, tus relaciones o tu vida cotidiana, es un buen momento para buscar terapia.
¿Qué tipos de terapia psicológica existen?
Elegir un tipo de terapia puede resultar confuso. Aquí tienes las principales corrientes, explicadas de forma sencilla:
1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
-
Basada en la relación entre pensamientos, emociones y conductas.
-
Muy estructurada y orientada a objetivos.
-
Suele ser breve y con ejercicios prácticos.
Ideal para: ansiedad, depresión, fobias, estrés, problemas de conducta.
2. Terapia Humanista
-
Centrada en el crecimiento personal, la autenticidad y la autocomprensión.
-
Da mucho espacio a la expresión emocional.
Ideal para: autoestima, crisis vitales, autoconocimiento, procesos emocionales profundos.
3. Terapia Sistémica
-
Se enfoca en las relaciones (familia, pareja, dinámicas sociales).
Ideal para: problemas familiares, pareja, comunicación.
4. Terapia Psicodinámica
-
Explora el inconsciente y patrones emocionales del pasado.
Ideal para: traumas, conflictos internos, patrones repetitivos.
5. Terapia EMDR
-
Basada en el reprocesamiento de experiencias traumáticas.
Ideal para: trauma, estrés postraumático, experiencias dolorosas.
No existe una mejor terapia universal: la mejor es la que se adapte a ti, a tus objetivos y a tu forma de procesar.
¿Cómo es una sesión de terapia? ¿Qué puedes esperar?
Si nunca has ido a terapia, es normal preguntarte cómo será. En general, esto es lo que encontrarás:
1. Primera sesión: evaluación y objetivos
-
El psicólogo te preguntará sobre tu historia personal, tu situación actual y lo que deseas mejorar.
-
Se establece un plan de trabajo.
-
No se espera que lo “cuentes todo” el primer día.
2. Siguientes sesiones
Dependiendo del enfoque, podrás:
-
Explorar emociones.
-
Adquirir herramientas prácticas.
-
Comprender patrones de pensamiento.
-
Trabajar metas específicas.
-
Procesar experiencias pasadas.
3. Duración y frecuencia
-
Lo habitual es 45–60 minutos por sesión.
-
Lo más común es una vez por semana, aunque puede variar.
4. Ambiente
-
Espacio seguro, confidencial y profesional.
-
No hay juicios; se busca comprensión y guía.
5. Resultados
Los cambios suelen ser progresivos, pero consistentes.
La terapia funciona mejor cuando hay:
-
compromiso,
-
apertura emocional,
-
y buena relación con el terapeuta (la llamada alianza terapéutica).
Cómo elegir a un buen psicólogo: guía práctica
Elegir psicólogo es una decisión clave, porque la calidad de la relación terapéutica influye directamente en los resultados. Aquí tienes criterios claros para hacer una buena elección:
1. Revisa su formación y acreditaciones
-
Título oficial en Psicología.
-
Máster habilitante en Psicología General Sanitaria o habilitación correspondiente.
-
Especializaciones claras (TCC, EMDR, Sistémica, etc.).
Evita perfiles sin formación reglada.
2. Experiencia en tu tipo de problema
Cada psicólogo puede tener áreas de especialización:
-
ansiedad,
-
trauma,
-
pareja,
-
duelo,
-
desarrollo personal, etc.
Busca a alguien que haya tratado casos similares al tuyo.
3. Evalúa la conexión en la primera sesión
La relación terapéutica debe sentirse:
-
segura,
-
clara,
-
respetuosa,
-
sin juicios.
Si no te sientes cómodo, es válido cambiar.
4. Fíjate en su método de trabajo
Un buen psicólogo:
-
explica su enfoque,
-
plantea objetivos,
-
ofrece herramientas,
-
evalúa el progreso.
Evita profesionales demasiado vagos o sin estructura.
5. Transparencia en honorarios y ética
Debe haber claridad sobre:
-
precio,
-
cancelaciones,
-
duración de sesiones,
-
confidencialidad,
-
límites profesionales.
6. Opiniones y recomendaciones
Aunque no son determinantes, pueden darte una idea del estilo de trabajo del psicólogo.
Conclusión
La salud mental es un pilar esencial para una vida equilibrada. La terapia no es un último recurso, sino una herramienta poderosa para conocerte, sanar, cambiar patrones y mejorar tu bienestar. Conocer cuándo buscar ayuda, qué tipo de terapia elegir y cómo identificar a un buen psicólogo te ayudará a tomar decisiones más seguras y comenzar un proceso transformador.
✅ FAQ: Preguntas frecuentes sobre salud mental y terapia
1. ¿Cuándo debería considerar ir a terapia?
Cuando las emociones, pensamientos o comportamientos empiezan a afectar tu bienestar, tus relaciones o tu vida diaria.
2. ¿Cómo sé qué tipo de terapia es adecuada para mí?
Depende de tus necesidades: ansiedad, trauma, autoestima, relaciones o crecimiento personal. Cada enfoque terapéutico trabaja áreas distintas.
3. ¿Qué pasa en la primera sesión con un psicólogo?
En la primera sesión se evalúa tu situación, tus motivos de consulta y se establecen objetivos iniciales para el proceso terapéutico.
4. ¿Cuánto dura un proceso de terapia?
Depende del caso. Algunas personas acuden pocas semanas y otras varios meses. La duración varía según necesidades, ritmo y tipo de terapia.
5. ¿Es normal sentir nervios antes de ir a terapia?
Sí, es completamente normal. La terapia implica abrirse emocionalmente y eso puede generar incertidumbre al principio.
6. ¿Cómo puedo saber si la terapia está funcionando?
Lo notarás por mejoras en tu bienestar, claridad emocional, cambios en tus hábitos, mejores relaciones y capacidad de gestionar situaciones difíciles.
7. ¿Qué características debe tener un buen psicólogo?
Debe tener formación oficial, especialización clara, ética profesional, empatía, comunicación clara y un método de trabajo transparente.
8. ¿Cada cuánto tiempo se asiste a terapia?
Lo más común es una sesión por semana, aunque la frecuencia puede ajustarse según la evolución y necesidades del paciente.
9. ¿Puedo cambiar de psicólogo si no me siento cómodo?
Sí. La relación terapéutica requiere conexión y confianza. Si no te sientes bien acompañado, es válido buscar otro profesional.
10. ¿La terapia funciona aunque no sepa expresar mis emociones?
Sí. El psicólogo te ayudará a identificar, nombrar y comprender tus emociones. No necesitas saber por dónde empezar.
SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO SOBRE CUANDO IR AL PSICÓLOGO, COMPÁRTELO EN TUS REDES SOCIALES
Autora: Elena Capelo