Seleccionar página

Trauma Vicario, características

EL DOLOR DE LOS OTROS ME ABRUMA: TRAUMA VICARIO

QUÉ ES EL TRAUMA VICARIO

¿Puede una persona desarrollar los síntomas, vivir las mismas sensaciones y realizar patrones de conducta parecidas  a aquellas personas que han sufrido una situación /suceso traumático? ¿Es necesario haber sufrido en primera persona, un acontecimiento traumático para el cual no estamos preparadas, de gran intensidad e impacto psicológico, para desarrollar síntomas post traumáticos?
Las respuestas a estas preguntas sin duda son:  SI y NO respectivamente.

A lo largo de este artículo apoyándonos en estudios de varias universidades;  la Universidad de Islas BalearesUniversidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid, desarrollaremos  qué condiciones tienen que producirse para que una persona desarrolle lo que denominaremos “Fatiga por Compasión/ Desgaste por Empatía, Estrés traumático Secundario y como último concepto o concepto final Traumatización Vicaria.

Te preguntarás ¿Qué es el trauma vicario? ¿Quién puede sufrirlo o desarrollarlo? ¿Cuáles son  las causas? ¿Qué sintomatología se da? Si yo estoy, o alguien de mi entorno está dentro de la población diana para desarrollarlo ¿qué hacer?

El Trauma Vicario es un desgaste emocional importante que desarrollan profesionales y/o voluntarios de servicios de atención sanitaria, de servicios de emergencias, de servicios de protección social /civil y todas aquellas personas que trabajan diariamente con el trauma en general, con el sufrimiento, fragilidad y vulnerabilidad humana. A ellos se les considera víctimas secundarias.

Los estudios que arrojan datos y conocimientos  sobre este tipo de trastorno son recientes (en torno a las tres últimas décadas).  Se podría hablar de un desgaste laboral que tiene lugar con su aparición de manera repentina, característico de aquellas personas que se dedican a áreas laborales de ayuda, apoyo y acompañamiento a personas que han sufrido o sufren situaciones derivadas de: agresiones sexuales, actos de terrorismo, tortura, secuestro, catástrofes, acontecimientos inesperados e incontrolables que producen emociones extremas, confusión, ambivalencia.

Como núcleo central del trauma vicario se encuentra la empatía, siendo ésta uno de los recursos y/o competencias personales de aquellos/as que trabajan con poblaciones traumatizadas o sufrientes y de clara importancia a la hora de comprender el proceso traumático por el que está pasando la víctima, y de diseñar, planificar y formular el tratamiento o intervención adecuado.

TAMBIÉN TE PUEDE INTRESAR SABER QUE ES UN TRAUMA PSICOLÓGICO Y CUALES SON SUS SÍNTOMAS

Otro factor que está en juego es el sentimiento de satisfacción que se produce cuando se realiza una acción de ayuda a otra persona que está sufriendo, que se percibe como frágil y vulnerable y nuestra conducta puede hacer por cambiar, disminuir o eliminar en diferentes niveles ese sufrimiento. Es un mandato social cultural y religioso el  “dar hasta que duela y cuando duela, dar todavía más”.

Otros componentes con respecto a los/as profesionales son;
  • La biografía del propio/a profesional, posibles historias de trastornos que puede ser movilizadas por el material del paciente y que puede hacerlo a uno particularmente sensible a ciertas transferencias o expectativas de los pacientes, pudiendo  llegar a identificarse con la víctima, los  rasgos y estructuras de personalidad, los estilos de afrontamiento (estilo defensivo), estrategias defensivas y  recursos propios  de la vida que no ayudan o tienen mucho costo psíquico (adicciones, aislamiento, disociación).

  • Expectativas y exigencias no realistas de las funciones y límites necesarios para poder desarrollar una profesión fuera del paternalismo.

  • Creencias infundadas con carácter de omnipotencia sobre el valor de la supuesta neutralidad que determina que el profesional se avergüence y silencie sus sentimientos para no perder su profesionalidad.
  • Circunstancias actuales de vida estresantes.
  • Insuficiente entrenamiento o escasa formación para  una comprensión teórica adecuada de las problemáticas.

Con respecto a las organizaciones, administraciones y empresas: Tiempos de trabajo insuficientes, generando presión estrés y fatiga. Falta de recursos para formar de manera continua a los/las trabajadoras que intervienen en estas áreas. Negar la gravedad de las consecuencias traumáticas de los pacientes, creyendo que las personas que ayudan y cuidan deberán saber y poner en marcha acciones de cuidado a ellas mismas. No dar suficientes descansos o vacaciones. No encontrar formas de que el personal tenga acceso  a las denominadas acciones específicas de “cuidado del cuidador” como por ejemplo psicoterapia, relajación, mindfulness, etc.

Con respecto a los/as personas a las que se atiende: multiplicidad de problemáticas y limitación de recursos propios. La crisis de la experiencia traumática reciente. Su idealización positiva o negativa respecto del profesional. El terror y la vergüenza que los paraliza. La indefensión y la vulnerabilidad, que genera en los/as trabajadores el hacerse cargo y responsabilizarse de lo que les ocurra. Sus conductas destructivas, odio, desesperación y deseos de suicidio crónicos.

Aquellas personas que sufren traumatización vicaria atraviesan desde el aislamiento social, inestabilidad emocional, reflejan problemas con la seguridad, la confianza, la autoestima, la intimidad y control.

TAMBIÉN PUEDES LEER SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LOS TRAUMAS VIVIDOS EN LA INFANCIA

Síntomas del trauma vicario

A continuación enumeraremos algunos de los síntomas del trauma vicario que se pueden desarrollar en cuatro niveles.
  • A nivel fisiológico: Fatiga, tensión, opresión en el pecho, dolor de cabeza o espalda, mareos, temblor, etc.

  • A nivel cognitivo: Confusión, desconcierto, hipervigilancia, búsqueda de culpables, problemas para tomar decisiones, pensamientos intrusivos o recurrentes, disminución en la capacidad para solucionar problemas o para hacer razonamientos, falta de concentración, etc.

  • A nivel afectivo: Tristeza, culpabilidad, miedo, ansiedad, agitación, irritabilidad, cólera, indefensión, etc.

  • A nivel motor: Retraimiento, comportamiento antisocial, incapacidad de descansar, habla acelerada y balbuceante, apetito alterado, consumo de alcohol, tranquilizante, etc.

Estrategias para no caer en el trauma vicario

Después de lo expuesto en este articulo el cual espero que te haya aclarado y ayudado a identificar qué es lo que me esta o le está sucediendo, finalizaré diciendo algunas de las estrategias o acciones que podemos desarrollar para realizar nuestro trabajo de ayuda a los demás sin dejar de cuidarnos y protegernos nosotros/as.

Generar y mantener un buen ambiente de trabajo que se perciba fluido, el apoyo social en el trabajo y las reuniones de equipo y revisión de casos, disminuirán la sensación de soledad y de responsabilidad como también el ocuparse de realizar una desconexión y  distanciamiento mental del trabajo fuera del horario laboral.

Contar con momentos de descanso en el trabajo. Fijarse objetivos de trabajo reales y posibles de alcanzar. Aumentar la competencia profesional a partir del desarrollo de la capacitación y formación continua.

Como conclusión te ofrezco algunos tips los cuales poder repetir como un mantra; 

Aunque el mundo está lleno de sufrimiento, también está lleno de superación”.
HELLEN KELLER
 
Ayuda a tus semejantes a levantar su carga, pero no te consideres obligado a llevársela”.
PITÁGORAS

 
TE PUEDE INTERESAR LEER SOBRE EL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO COMPÁRTELO EN TUS REDES SOCIALES 

Autora: Laura Marlasca
Compartidos
Compartir esto
JS para menú plegable móvil Divi