Racismo y Trauma Colectivo

Sobre el racismo y el trauma colectivo

Qué es el racismo

El reciente asesinato de George Floyd ha reactivado movimientos de reivindicación de igualdad herederos del “I have a dream” de Martin Luther King y del movimiento por los derechos civiles para los afroestadounidenses.

El racismo es un fenómeno social global y por lo tanto así debe ser observado y comprendido. Es el resultado de una experiencia traumática sufrida por un colectivo que provoca su división. Esto ha provocado que se hayan construido narrativas de los sucesos no lo suficientemente buenas, pues estas no son compartidas por todos, consensuadas, suficientemente diferenciadoras ni equilibradas en aspectos positivos y negativos de cada “bando” sino que es un grupo que comienza a identificar y segregar a otro por sus diferencias.

fobia-coronavirus

PUEDES LEER Y COMOCER MÁS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS EN LAS PERSONAS

¿Qué es un trauma colectivo?

El trauma es el resultado de haber estado expuesto a un acontecimiento estresante inevitable, del que no podemos escapar y para el que nuestras formas de enfrentamiento habituales no han sido eficaces.

El Trauma es colectivo cuando es una experiencia compartida y hay un grupo que se ha sentido dañado e indefenso ante otro.

Las situaciones que pueden desencadenar un trauma colectivo son las crisis económicas, las etapas de transición y los traumas masivos. Las crisis económicas por los cambios en cadena que suponen. La del 2008 hizo que aumentase la inmigración hacia países más estables. Los movimientos anti-europeos denuncian esta inmigración como algo que les ha perjudicado. Culpando a la inmigración del colapso de los servicios públicos o de la bajada de los salarios, generando y alimentando un discurso racista y discriminatorio.

Las transiciones pueden desencadenar este tipo de experiencias porque son tiempos en los que el grupo deja de saber quién es. Como cuando se desintegró la antigua Yugoslavia y estalla la guerra de Bosnia. Y los traumas masivos se refieren a sucesos como el Holocausto.

¿Qué consecuencias tienen los traumas colectivos por racismo?

Una de las necesidades del ser humano es la de identidad, necesitamos saber quiénes somos.

La identidad es la suma de diferentes facetas de nosotros mismos que se despliegan según el contexto (en familia, en el trabajo, con amigos, …). Es importante que esta multiplicidad forme parte de una misma narrativa, que sintamos que somos los mismos en diferentes situaciones, espacios y a través del tiempo. Y que sintamos que somos únicos y diferentes y que en nosotros hay un equilibrio entre aspectos positivos y negativos.

Las experiencias traumáticas dividen nuestra identidad entre una parte que aparenta normalidad y otra que experimenta el dolor del trauma.

En los grupos sucede lo mismo, un grupo tiene la necesidad de tener una identidad suficientemente flexible pero compartida entre todos sus miembros en sus aspectos más generales. Y la exposición a experiencias traumáticas en grupo divide a este entre épocas en las que funcionan con aparente normalidad y guardan silencio sobre lo que ocurrió y épocas en las que aflora el suceso y se conecta con el dolor de lo sucedido.

La Guerra Civil española (1936-1939) es un suceso traumático colectivo que no se ha tramitado de la forma más saludable posible, pues se ha respondido con silencio, del que los profesionales de la salud mental hemos sido cómplices. En ocasiones hemos tratado de funcionar con “normalidad” como si no hubiese pasado. La “normalidad” nos puede proteger de sentir vergüenza o culpa, del miedo a que el conflicto se reactive, de dañar a la descendencia con una historia dura o del dolor de conectar con la pérdida.

Sin embargo, cuando la tensión aumenta por la situación económica, política o social nos volvemos a escindir entre “fachas” y “rojos”.

Además, las experiencias de trauma colectivo hacen que el sentimiento de valía y la imagen que tiene el grupo de sí mismo se vea amenazado o desvalorizado.

fobia-coronavirus

PUEDES LEER Y SABER SOBRE LOS GRUPOS QUE TORTURAN Y CAUSAN DOLOR, ENTRA AQUÍ 

¿Cómo nos adaptamos a estas situaciones discriminativas y racistas?

  • Apropiándonos de signos de identidad que están fuera como canciones, cuentos, vestimenta o banderas y magnificándolos para marcar las diferencias entre grupos. Identificarnos con estos signos nos devuelve cierta seguridad porque nos sentiremos pertenecientes a y con una identidad más marcada y nos diferencia de losdistintos, ellos son lo negativo -creencia racista-.
  • Dividiendo la realidad en representaciones polarizadas donde la parte buena se la lleva el grupo y la mala el exo-grupo. Nos desapropiamos de elementos que nos generan malestar en nuestro grupo y se los atribuimos a otros. Este mecanismo nos puede llevar a construir enemigos absolutamente malos, incomprensibles y deshumanizados. Lo que después legitima el racismo y la discriminación y que se les dañe, invada o persiga, les dejamos de ver como personas.
  • Congregándonos en torno a líderes que sostienen nuestra identidad de grupo y que prometen un destino mejor ante la situación de incertidumbre o fragilidad que se vive.
  • Reactivando traumas y glorias escogidos de la historia del grupo que permita que este se sienta unido y perteneciente a través del dolor o el orgullo del suceso o gloria escogidos. Como cuando Trump usa el esloga de “Let´s make America great again” que toma prestado de la campaña de Reagan y ante una situación de crisis ofrece la idea de volver a un pasado mejor en el que Estados Unidos se veía más fuerte.
fobia-coronavirus

¿Qué podemos hacer como sociedad ante el racismo?

  • Mejorar las condiciones de vida difíciles para no necesitar tanto que el grupo cubra nuestras necesidades, pues ya estarán cubiertas.
  • Educar para humanizar a las personas independientemente de su grupo de pertenencia.
  • Democratizar porque el respeto excesivo a la autoridad hace que sea más fácil seguir a líderes y grupos ideológicos y más difícil oponerse a las dinámicas que se desencadenan en conflictos entre los grupos.
  • Pluralizar cultural y políticamente porque cuanta más variedad haya en una sociedad habrá también más libertad para expresarlos. Esto también permite que miembros de todos los grupos de la sociedad participen en la vida pública.
  • Hacer duelos sanos por los traumas pasados, de modo que el grupo dañado no siga sintiéndose minusvalorados y vulnerable.
  • Disponer de una figura que haga de testigo, que observe sin volverse cómplice de la violencia. Los líderes, las ONGs y la ONU son agentes que puede ayudar a movilizar a los testigos. Pueden promover planteamientos en los que se vea a todos como miembros de una misma sociedad que se ha visto afectada por el contexto y el conflicto y que en parte actúa así porque tiene necesidades que cubrir.
  • Solo una sociedad igualitaria superará el racismo y la desigualdad.

LEE TODO SOBRE LA NEGLIGENCIA Y LOS PROBLEMAS DEL DESAPEGO EN LA INFANCIA

SI TE HA GUSTADO ÉSTE ARTÍCULO, COMPÁRTELO EN TUS REDES SOCIALES 

  Autora: Ana de la Mata
Compartidos
Compartir esto
icono whatsapp